LA  MÚSICA  ELECTRÓNICA       



La música electrónica, entendida como una de las muchas vertientes del lenguaje sonoro, posee un universo amplísimo que, de conocerse, entenderse, valorarse y aplicarse de forma integral, estaría en capacidad de generar aficionados y cultores mucho más versados, conscientes, sensibles, sintonizados y originales.


Resultado de imagen para imagenes de musica electronica

HISTORIA

La electrónica, como género musical, se extendió en occidente en los años 50 con composiciones experimentales y más tarde con bandas sonoras de películas de ciencia ficción. En la actualidad se escucha de forma ‘mainstream’ y la tecnología ha evolucionado hasta el punto de poder realizar complejas composiciones con apenas un ordenador portátil. Pero mirando a los orígenes descubrimos las desventuras que pasaron los pioneros soviéticos para desarrollarla.

Tras el triunfo de la Revolución las autoridades bolcheviques favorecieron la experimentación artística que rompiera con la estética burguesa y aristocrática. La demolición del régimen zarista y la tabula rasa en la vida cotidiana debía también lograrse en el campo de batalla cultural. “La nueva música tenía que abrazar los sonidos de la era mecánica, los ritmos de la máquina, el tran-tran de la ciudad y la fábrica, el ruido del motor, con sus tonalidades”, apuntó el escritor austriaco Rene Fulop-Miller en 1926.
Por entonces, Lenin recibía en el Kremlin al inventor Lev Termen y el comisario del pueblo para la instrucción, Anatoli Lunacharski, arengaba al compositor Serguéi Prokofiev de esta forma: “Tú eres revolucionario en música como nosotros lo somos en la vida, por eso tenemos que trabajar juntos”.


Y así fue durante un tiempo, cuando los MayakovskysKandinskys y Meyerholds abundaron y pusieron en práctica ideas hasta entonces radicales. Pero una vez establecida la elite socialista y con Stalin en el poder, todo lo que fuera alternativo y experimental comenzó a considerarse subversivo. Aun así, muchos inventores ya habían patentado sus instrumentos basados en tecnologías electro-ópticas o electro-mecánicas. Por ejemplo J. A. Pajuchi inventó un pedal que regulaba la intensidad del sonido; D. G. Tambovtsev un proto-sampler similar al posterior ‘Mellotron’; A. G.  Mashkovich creador de objetos musicales o N. M. Molodsov, quien presentó un artefacto precursor del cine sonoro.
Lev Termen visitó Estados Unidos en 1928, tras ser patentado su invento. Allí se quedó diez años, desarrollando el Theremín para la RCA (por un contrato de 100.000 dólares de la época), además de inventar la primera máquina de ritmos, llamada ‘Thythmicon’, y el ‘Terpsitone’,  una plataforma que creaba música según los movimientos corporales del que bailara.
En 1938 Termen regresó a la Unión Soviética en un barco cargado con una tonelada de equipos electrónicos. Según la versión oficial, volvió por propia voluntad para mejorar la creación musical en su país, aunque sus compañeros en Nueva York denunciaron que el KGB lo había secuestrado. Lo cierto es que todo el equipamiento fue confiscado a su llegada a Rusia y medio año más tarde Lev Termen daba con sus huesos en el GULAG de Kolimá.
En 1947 salió del GULAG especial de Sharaga bajo la condición de desarrollar su tecnología para la KGB. En 1962 cambió de trabajo, entrando en el laboratorio acústico del conservatorio de Moscú, hasta que en 1967 el New York Times publicó un artículo sobre él. Termen fue entonces expulsado del conservatorio y se ganó el pan como electricista de la universidad de Moscú durante sus últimos años de vida.
Por entonces, el primer sintetizador ya había sido inventado por Evgueni Murzin, el ‘ANS Synthesizer’ .  También cabe destacar el trabajo de Borís Yankovski, Leonid Sabaneev, Peter Simin, Nikolái Bernstein, Pavel Leiberg, Nikolái Roslavetz, Serguéi Protopopov, Evgueni Sholpo, Borís Krasin o Mijaíl Gnesin entre los muchos pioneros musicales de la temprana electrónica soviética.
El primero en darle brillo a los sintetizadores de Murzin fue Edward Artemiev, conocido por sus bandas sonoras para las películas de Andréi Tarkovski.  Aunque otros compositores soviéticos como Sofia Gubaydullina, Edison Denisov o Alfred Schnittke también realizaron obras destacables con los primeros sintetizadores.
Por aquella época, la música electrónica ya era suficientemente variada y rica, destacando grupos y compositores como Jungle, Zvuki Mu, Tsentr, Zodiac, Apro o Gorizont  (versión soviética de Kraftwerk).Ya en la perestroika se permitió la aparición de discográficas, un club de fans y un programa de televisión dedicados a la música electrónica, el ‘Tangerine’. Además de Tarkovski, directores como Nikita Mijalkov o Andréi konchalovski utilizaron la electrónica en sus bandas sonoras, e incluso comenzó a aparecer en otro tipo de programas de televisión.
En los 90, el testigo de Edward Artémiev fue tomado por su hijo Artemi, quien, además de componer, ha dirigido programas sobre electrónica para la televisión rusa y creó en 1997 el sello ‘Electroshock’ junto al director de cine Vladímir Krupnitski, editando los trabajos de Boris Deart o Ígor Len entre otros.
Resultado de imagen para imagenes de musica electronica

CARACTERISTICAS

Se caracteriza por mezclar sonidos instrumentales con aquellos que se procesan a través del ordenador, los sintetizadores o cualquier aparato electrónico.

Instrumentos de la música electrónica

  • Órgano Hammond. Fue y sigue siendo muy utilizado para tocar canciones de rock, gospel, soul y funk. Su repersución en la música electrónica es notoria, mientras hace contraste con sonidos tecnológicos. Fue creado por el inventor Laurens Hammond y funciona conforme a los principios del electromagnetismo.
  • Sintetizador de sonido. Este instrumento, bastante parecido a un teclado, es de los más recurrentes y en ocasiones, protagonista absoluto de canciones electrónicas. Produce sonidos de manera artificial mediante distintos métodos, como el de la modulación de frecuencia y la síntesis aditiva, entre algunos otros.
  • Theremin. Conocido por ser uno de los primeros instrumentos electrónicos en la historia de la música; aunque no es muy conocido. Su forma es la de una caja rectangular con dos antenas, gracias a las cuales es posible conseguir diversos efectos de sonido. También posee algunos comandos para modular aspectos como el volumen.
  • Guitarra eléctrica. Vista como un instrumento más propio del rock; aunque también es muy usada en las composiciones de música electrónica. A diferencia de la acústica, utiliza la inducción electromágnetica para enriquecer la vibración de sus cuerdas y puede usarse en compañía de un amplificador.
  • Ordenador. Las computadores cumplen un papel muy especial cuando se trata de crear una canción electrónica. Hoy en día, gracias a los programas profesionales que existen para trabajar con el sonido, hacer esto es más fácil además de que se obtienen resultados verdaderamente profesionales.

Algunos tipos de música electrónica

  • Música estocástica. Su nombre proviene de los sistemas de probabilidad estocásticos, que son un proceso propio de las matemáticas. En base a esta técnica exacta, el subgénero se vale de una serie de algoritmos para desarrollar el sonido. El compositor francés Iannis Xenakis, fue quien definió el concepto en su pieza para orquesta, Metastasis.
  • Música electrónica japonesa. Reconocida como una de las categorías más populares dentro del género, este tipo de música surgió años  después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los instrumentos electrónicos comenzaron a ser más conocidos en Japón, dándole la oportunidad a diferentes músicos y aficionados de experimentar. Puede describirse como una fusión entre el sonido producido por estos y el las melodías asiáticas tradicionales o contemporáneas.

Estilos de música electrónica

  • Musica Ambient. Es excelente para pasar un rato tranquilo, ya que se puede distinguir por canciones en las que el teclado y las persuciones, tienen un papel principal y se interpretan de manera sutil.
  • Techno. Surge en la década de los ochenta, cuando el uso de los sintetizadores comienza a ponerse en auge para interpretar grandes éxitos del momento. A menudo se combina con otros géneros y estilos musicales.
  • Dance. Tal y como se puede deducir de su nombre, es un estilo orientado a amenizar con sonidos artificiales y melodías rítmicas, que inviten a las personas a bailar. Suele acompañarse de letras sencillas y pegadizas.
  • Drum and buss. A partir de los 90 es cuando empieza a desarrollarse, en base a sonidos producidos por el bajo y ritmos muy acelerados. Hoy en día sigue vigente como un estilo bastante potente.
  • House. Fue en Chicago donde adquirió fama durante los 80 y normalmente, se apoya en el sintetizador y la fusión de diferentes estilos para crear sus composiciones.
  • Chiptune. Es uno de los ritmos más actuales de la electrónica. Su principal función es la de rescatar el sonido peculiar que provenía de videoconsolas y computadoras que se remontan a la década de los 80; por lo cual dispone de mucha originalidad.
  • Trance. Toma mucha influencia de estilos como el house y el techno en mayor medida, aunque también incorpora muchos otros. Se ejecuta en pautas de tiempo de 120 y 140 BPM.
  • Disco. Este fue un estilo que tuvo su mayor expansión en los 70, tanto así que los mayores éxitos de dicha época se pueden catalogar dentro del mismo. Proviene de conocidos géneros como el funk, el R&B y el soul, y no extraño que también se basara en ritmos latinos para ampliar sus composiciones.
  • Hardcore. Tiene sus orígenes en Alemania y se remonta no mucho tiempo atrás, en la década de los 90. Mezcla sonidos industriales con melodías en las que impera la distorsión.
Resultado de imagen para imagenes de musica electronica

 ALGO DE MUSICA ELECTRONICA...






BIBLIOGRAFIA

  • http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1378/antonhuellas1.pdf
  • https://es.rbth.com/articles/2012/10/24/la_musica_electronica_se_invento_en_la_union_sovietica_21089
  • http://www.unimet.edu.ve/diplomado-en-musica-electronica/
  • http://musicandote.com/musica-electronica/





Comentarios